EL SEMINARIO: EXPERTOS HABLAN DE UNA NUEVA REVOLUCIÓN, EL DESCONOCIMIENTO DE LA DEMOCRACIA Y LA POCA VOLUNTAD POLÍTICA

 Con temas que suscitaron gran interés entre los espectadores como la hoja de ruta del Gobierno a fin de  fomentar el crecimiento inclusivo y reducir el nivel elevado de desigualdad, las reveladoras cifras sobre la cohesión social y la existencia o no de voluntad política concluyó el Seminario “Chile en el Contexto regional: Realidad y Desafíos”. Evento organizado por la Academia Parlamentaria de la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile y que este 25 de agosto de 2023 llevó a cabo su último ciclo: Propuestas País.

Este tercer conversatorio fue inaugurado por la diputada Gael Yoemans, presidenta de la Comisión de Hacienda de la Cámara y estuvieron presentes la Subsecretaria General de la Presidencia, Macarena Lobos, el economista y profesor del Centro de Economía Aplicada de la Universidad de Chile, Raphael Bergoeing, el investigador Centro Medición MIDE UC y Asociado COES, Daniel Miranda y la directora de la Corporación Latinobarómetro, Marta Lagos.

La autoridad gubernamental, Macarena Lobos, desarrolló la hoja de ruta en la que están trabajando y que apunta a más y mejor seguridad, derechos sociales, desarrollo sustentable y responsabilidad fiscal entre otros puntos.

Lobos destacó que en materia de seguridad el país opera con la Agencia Nacional de Inteligencia de Chile, ANI, creada en el 2004 y cuya función es  recolectar y procesar información de todos los ámbitos del nivel nacional e internacional y producir inteligencia de acuerdo con los requerimientos del Presidente de la República. A esto se le suma el recientemente creado Ministerio de Seguridad Pública que propone al Primer Mandatario la Política Nacional de Seguridad Pública Interior, su coordinación, evaluación y actualización periódica entre otras cosas.

También destacó como prioridad del Estado la Responsabilidad Fiscal y el compromiso del Presidente para desarrollar el llamado “Pacto Fiscal”  y su conjunto de medidas que incluyen la modernización del Estado para fortalecer la transparencia del gasto público y una agenda para promover la inversión, productividad y el crecimiento.

A esto se le une el avance en reformas que fortalezcan la transparencia, la eficiencia y la calidad de la entrega de servicios que ofrece el Estado y la creación de un sistema de seguimiento, monitoreo y evaluación de los compromisos asumidos, reformas estructurales enmarcadas en recobrar la confianza de la ciudadanía.

Sobre incentivos para la inversión y certeza jurídica, el ingeniero comercial y presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad, Raphael Bergoeing, explicó que para él, cuando le piden definir productividad la detalla como “crecer más y mejor. En prosperidad y calidad de vida”. Agregó que productividad trasciende gobiernos, siendo un tema de estado, subrayó que uno de los desafíos más importantes como país “es lograr mayor crecimiento, capacitación, mercados competitivos, para avanzar hacia una sociedad más equitativa con una mejor calidad de vida.

Sobre las trabas que se han encontrado para mejorar la productividad del país Bergoeing puso como ejemplo a nuestro país y Alemania respecto a las horas de trabajo y la productividad. En el 2019 en Chile el PIB per Cápita (US$ c/año) fue de 15.399 y el de Alemania 47.662, tomando en cuenta que las horas por año trabajadas en nuestro país fueron más (1.914 horas) mientras que los alemanes trabajaron menos (1.386 horas). Pero además, la eficiencia del trabajo alemán fue considerablemente mayor, triplicando el resultado nacional (PIB por hora (US$) Chile 25,7 y Alemania 66,4)

Puntualizó que la CNEP ha terminado informes sobre la minería del cobre, participación laboral femenina y educación técnico profesional. Además, están y/o han desarrollado informes sobre tecnologías colaborativas, otro sobre eficiencia hospitalaria y uno sobre eficiencia regulatoria, con foco en sectores claves para la inversión. En cada uno de ellos hay hallazgos y recomendaciones de productividad y política pública como por ejemplo: Una buena gestión, asumir riesgos, más recursos, coordinación intra-estado y también entre Estado y privados, mejorar el mercado (la competencia), hacer más eficiente el Sistema de Permisos para el Desarrollo de Proyectos, optimizar la evaluación del Estado y mejorar la política.

Sobre las recomendaciones para fortalecer el aporte de la política social y generar un mayor sentimiento de pertenencia ciudadana, el psicólogo y sociólogo Daniel Miranda, presentó los resultados del informe que realizó el Consejo Asesor para la Cohesión Social, y explicó que la cohesión social es un concepto multidimensional y complejo de medir. Sin embargo, dentro de lo que se consiguió medir destaca el sentido de pertenencia donde se observa una alta identificación personal. En contraste, diversos estudios muestran que la confianza institucional ha caído en la última década, siendo este un gran desafío social.

A esto se le suman el aumento en las percepciones de injusticia social y en temas como la salud y la educación. Se destaca el hecho que no se percibe que el esfuerzo sea reconocido en el mercado del trabajo o al pensionarse.

En el concepto de Bien Común, dos tercios de las mujeres se sienten con temor de ser acosadas sexualmente en sus trabajos o estudios. La baja participación electoral ha sido una preocupación de las últimas décadas y tiene su respaldo en la desconfianza institucional que se va acrecentando en la ciudadanía.

En un proceso de reflexión conjunta hacia un Nuevo Contrato Social y sobre el actual malestar de la democracia y la crisis de gobernabilidad en América Latina y el Caribe, la encuestadora y autora del Barómetro del CERC, Marta Lagos, enfatiza que “los chilenos no sabemos lo que es la democracia” y ahí comienza el problema ya que advirtió Lagos, es allí donde se puede derivar en un importante avance del populismo en el país.

La directora de Latinbarómetro consideró que parte de ello ocurre porque quienes optan por la democracia no han actuado en su defensa de manera más activa: “Los demócratas son silenciosos y el silencio es un tema bien importante en América Latina; los que impulsan los cambios hacia el populismo no son ellos, y si se callan podemos caer en un problema”, expresó.

También apuntó al desprestigio de los gobiernos en materia de desempeño que ha quedado graficada en décadas de alternancia: “La política está desacreditada y los gobiernos también. Mientras no tengan la capacidad de responder a los problemas esto no va a mejorar”. Agregó que hoy no existe voluntad política, ni consenso de metas y menos representación, por ende, al ser consultada sobre la posibilidad de una nueva revolución o estallido social, la licenciada en economía confirmó esta duda con un “sí”, a secas.

Entre las recomendaciones de Marta Lagos destacan romper la estructura del Estado e ir a uno moderno. Abordar y romper con los clivajes (división en una sociedad), ser sinceros como gobierno y declarar las dificultades que existen.

Tras el cierre del evento que se efectuó los días 23, 24 y 25 de agosto de 2023, el Director de la Academia Parlamentaria, Marco A. Sepúlveda, destacó la gran importancia del trabajo compartido por los exponentes, la claridad de sus visiones y la entrega de valiosas fuentes de investigación aseverando que se cumplió “con creces” el objetivo principal de este conversatorio al profundizar, reflexionar y transmitir la relevancia de estas temáticas en el marco de la búsqueda de una consolidación democrática en nuestro país.