El litio, la energía solar, las pensiones y los criptoactivos entre otros son los temas que marcaron el Concurso de Memoristas Universitarios 2025

La Cámara de Diputadas y Diputados dio a conocer a los seis ganadores del Concurso Público Memoristas Universitarios 2025, certamen que distingue investigaciones de pre y posgrado vinculadas a la labor legislativa y a temáticas de interés público.

El jurado, integrado por el presidente de la Corporación, José Miguel Castro; el Secretario General, Miguel Landeros; el Prosecretario, Luis Rojas; la Jefa (S) de la Dirección de Estudios, Transparencia y Archivos Parlamentarios, María Cristina Durrels y la Consejera de la Academia Parlamentaria, Paula Müller, evaluó los trabajos de estudiantes y profesionales  provenientes de diversas universidades del país, destacando su aporte al trabajo legislativo y debate público.

Participación récord y apoyo de radios comunitarias

Este año en el concurso se recibieron 72 memorias y tesis, destacando la alta participación de estudiantes de la Región Metropolitana, Valparaíso,  Biobío, Maule y Los Lagos, además de un importante aumento de postulaciones en zonas extremas.

Entre las investigaciones recibidas destacan áreas tan diversas como energía, seguridad social, economía digital y medioambiente.

La amplia difusión se vio fortalecida por el trabajo de la Coordinadora del Concurso, Gabriela Gallo, y la alianza de nuestra www.radiocamara.cl  con radios asociadas a ARCHI, ANARCICH y ANROLCH, que promovieron activamente la convocatoria entre comunidades educativas y territoriales.

Los seis estudios ganadores abordan problemáticas actuales y estratégicas para el desarrollo de Chile:

  • Génesis Fernández Sandoval (U. de Chile – Ciencia Política)
    “Política nacional del litio en Argentina, Bolivia y Chile”.
    Analiza comparativamente las estrategias industriales, sociales y ambientales del triángulo del litio, evaluando sus proyecciones de desarrollo sostenible.
  • Mathias Catalán Cofré (PUC – Derecho)
    “Modelos de negocios con criptoactivos y su regulación general y tributaria”.
    Explora el impacto económico de los criptoactivos y cuestiona si la regulación chilena es suficiente frente a estas nuevas tecnologías.
  • Gonzalo Martínez Meneses (UTFSM – Ingeniería Civil Eléctrica)
    “Impacto de la generación distribuida en la calidad del suministro eléctrico rural”. Estudia cómo la generación distribuida puede mejorar la calidad del servicio en zonas aisladas y cumple con indicadores como SAIDI y SAIFI.
  • Leonardo Medina Olivos (PUC – Derecho)
    “Prestaciones asistenciales y solidarias en el sistema de seguridad social chileno”. Revisa la evolución del pilar solidario de vejez e invalidez, analizando cobertura, financiamiento y gestión.
  • Francisca Soto Astorga (UTFSM – Ingeniería Civil Telemática)
    “Intercambio de energía solar entre pares en micro redes comunitarias”.
    Diseña e implementa una plataforma P2P para comercio local de energía solar, potenciando micro redes y el uso de energías limpias.
  • Alyson Valdés Rojas (PUCV – Geografía)
    “Dinámica espaciotemporal de los servicios ecosistémicos en un sistema semiárido”. Evalúa cómo actores locales perciben y utilizan los servicios ecosistémicos en la cuenca del río Huasco y su relación con la planificación territorial.

Las y los ganadores recibirán un incentivo monetario y sus trabajos pasarán a ser parte del repositorio documental de la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile. Cabe destacar que la ceremonia de premiación se realizará el martes 25 de noviembre de 2025 en el Congreso Nacional.

Con esta iniciativa, la Cámara reafirma su compromiso con las y los jóvenes investigadores, fortaleciendo la relación entre la academia, el quehacer legislativo y promoviendo investigaciones que aporten a un desarrollo sostenible y a una toma de decisiones informada.