CÓMO LA IA ESTÁ TRANSFORMANDO LOS PARLAMENTOS DEL MUNDO: REVISTA HEMICICLO PUBLICA SU Nº 26

En un momento en que los parlamentos del mundo debaten cómo modernizar sus procesos y fortalecer la participación ciudadana en un entorno cada vez más digital, la Academia Parlamentaria presenta la Edición Nº 26 de la Revista Hemiciclo, un número que ilumina y pone en perspectiva el cruce entre democracia, tecnología e innovación legislativa. Con una mirada fresca y plural, esta publicación reúne investigaciones, ensayos y reflexiones que buscan comprender —y anticipar— los grandes desafíos que enfrentan las instituciones democráticas frente a la acelarada transformación tecnológica que vive el mundo.
Desde su creación, Hemiciclo ha sido un espacio de reflexión plural destinada a promover estudios, ensayos e investigaciones elaboradas por académicos, parlamentarios, asesores y funcionarios, abordando temas de contingencia política, institucionalidad y asuntos de interés público. Con un tiraje de 500 ejemplares por edición, la revista se ha convertido en referente para quienes buscan comprender, desde diversas miradas, el funcionamiento legislativo y su vínculo con los cambios que transforman nuestras sociedades.
Este nuevo número destaca por reunir una amplia selección de exposiciones presentadas en la conferencia internacional “Modelando el Futuro del Poder Legislativo: Aprovechando la Inteligencia Artificial para los Parlamentos Modernos”, organizada por la Cámara de Diputadas y Diputados junto a Bússola Tech. En estas páginas convergen miradas provenientes de parlamentos de Canadá, Estonia, Brasil, Estados Unidos, Australia y la Unión Europea, conformando un mosaico comparado de buenas prácticas, avances y desafíos tecnológicos. Voces como las del Vicepresidente de nuestra Cámara, Eric Aedo, y su Secretario General Miguel Landeros, la Asistente administrativa de la Cámara de los Comunes de Canadá, Natalie Foster, el fundador y CEO de NovaWorks Australia, Jonathan Ruckert, el director Administrativo del Parlamento de Estonia, Ahto Saks y el jefe de la Unidad de Archivos del Parlamento de la Unión Europea, Ludovic Delepine, entre otros, abordan los impactos de la IA en la eficiencia legislativa, la gestión documental, la modernización institucional y la relación entre innovación, transparencia y ética pública. A través de sus aportes, la revista ofrece un panorama actualizado sobre cómo los poderes legislativos del mundo están adaptándose al nuevo ecosistema digital.
La sección de artículos profundiza en debates sustantivos que cruzan la esfera pública global. Destaca el análisis del académico Mario Hernández, quien examina la Convención Marco del Consejo de Europa sobre inteligencia artificial y sus implicancias para el fortalecimiento institucional parlamentario. A ello se suma el texto de Danielle Zaror, que aborda la evolución de la regulación tecnológica en China; junto al trabajo de Agnieszka K. Cianciara, centrado en la manipulación informativa extranjera (FIMI) y las lecciones que Europa ofrece frente a este fenómeno. Asimismo, este número incorpora la propuesta de Rodrigo Ramírez y Patricio Urriola sobre la implementación de un sandbox tecnológico en el Congreso chileno, además del ensayo de David Duque, que vincula lenguaje, IA y funciones parlamentarias desde un enfoque lexicográfico.
La nueva edición profundiza en los desafíos que enfrentan los parlamentos en un escenario global marcado por la transformación digital, la inteligencia artificial y la demanda ciudadana por mayor transparencia y participación. A través de artículos, análisis y experiencias comparadas, este número 26 ofrece herramientas para pensar la legislación, la fiscalización y la representación desde una perspectiva moderna, inclusiva y orientada al fortalecimiento institucional.
La Revista Hemiciclo reafirma así su vocación de servicio público: ser un recurso para el debate informado, un puente entre el Parlamento y la ciudadanía, y un espacio que recoge las reflexiones y aprendizajes que, desde Chile y el mundo, enriquecen la deliberación democrática. La invitación es a conocer y difundir esta nueva edición, disponible ya para investigadores, profesionales, estudiantes y todas las personas interesadas en el quehacer legislativo.

