Abogada e investigadora Danielle Zaror:

Informes de la Corte Suprema y cómo son abordados en el debate legislativo

Más de 1000 documentos para su tesis analizó la abogada de la U. de Concepción, Magister en Derecho Económico de la Universidad de Chile, Danielle Zaror, invitada por la Academia Parlamentaria y quien presentó, vía telemática, los resultados de su investigación ante los abogados del Congreso Nacional.

En el evento, que tuvo gran participación de profesionales del Derecho, Danielle Zaror comenzó su charla diciendo que “creo que esta investigación puede tener un impacto a corto y mediano plazo a raíz de la coyuntura política que estamos viviendo.”

Destacó que su inquietud por la participación de la Corte Suprema en el proceso de formación de la Ley partió cuando fue asesora legislativa en el Ministerio de Economía entre los años 2007 y 2012 y 2014-2017. Ahí observó que se emitían informes de la Corte Suprema y en el debate legislativo eran abordados de diversas formas, “algunas veces se daba una breve cuenta de la llegada del informe y en otras se dejaba a disposición de los parlamentarios para su revisión”, puntualizó la abogada.

Zaror comentó que, en la historia de la ley, no se hace mucha referencia sobre el contenido de los documentos del máximo tribunal y que son emitidos al Congreso, donde “solo se decía que se informó de manera favorable o llegó el informe de la Corte Suprema, sin hacer mayor referencia a su contenido”, recalcó.

En la exposición Danielle Zaror trabajó en los aspectos basales de la teoría de la separación de los poderes legislativo y judicial y los conjugó con la actualidad, analizando a cabalidad el fenómeno del poder estatal.

En este contexto puntualizó que “las funciones no judiciales son una cuestión muy emergente en el mundo de hoy. Cada vez en más países, no solo en Chile, a los jueces los dotan de atribuciones que no tienen que ver con la Sala de Audiencia. Esta idea de que los jueces son ciudadanos impolutos, imparciales, independientes y con probidad en su función, hace que muchas veces otros poderes del Estado sientan que, muchas veces, su presencia o participación en determinados ritos del poder se haga necesaria para santificar esas tareas que se están llevando a cabo.”

La investigadora comentó que en Chile no existen reglas para ejercer funciones no judiciales, pero  que sí existen Códigos de Ética donde dicen que el juez debe mantener una “conducta intachable”, pero aclaró que no hay una regla para su desempeño.

En este estudio, se realizaron varios descubrimientos cuya autora llama “desde el empirismo cero”, como por ejemplo el procedimiento interno que se lleva a cabo para realizar los informes en la Corte Suprema, “el cual no está recogido ni estipulado en ningún documento, pero que es una práctica que ellos tienen”, agregó Zaror.

Entre sus conclusiones destacó que “el problema es que nosotros no sabemos cuáles son los contornos de una Ley de Organización y Atribuciones de los Tribunales. Yo hice una revisión en esta tesis de un listado de fallos donde dan conceptos e ideas generales, pero no tengo un cerco establecido, entonces aquí hay un déficit del diseño constitucional de esta norma, la que me pone un límite conceptual que con el tiempo ha ido variando, y el que pone el límite ahí es el Tribunal Constitucional”.